La Federación Asturiana de Concejos (FACC) celebró el pasado jueves, 14 de noviembre, la jornada ‘Nuevos envejecimientos en el S. XXI’, en la que participaron más de 80 personas. En la misma se pretendía dar a conocer cómo se aborda en Asturias y en los Ayuntamientos el progresivo envejecimiento poblacional y los retos que plantea a las Administraciones mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas mayores.
En la apertura a cargo de Trinidad Suárez Rico, Directora Genreral de Servicios Sociales y Mayores, José Ramón Hevia, Jefe de Servicio de Salud Poblacional de DG. Salud Pública y José Antonio Mesa Piega, Coordinador de la Comisión de Salud de la FACC y alcalde de Allande; se destacó la importanciade sumar fuerzas para ser capaces ofrecer una mejor calidad de vida al colectivo de personas mayores, así como luchar contra la vejez negativa y estereotipada; que la soledad tienen nombre de mujer mayor de 75 años y que unos de los grandes desafíos de este siglo para los ayuntamientos es afrontar el envejecimiento de su población.
Jimena Pascual Fernández (Directora General de Planificación, Ordenación y Adaptación al Cambio Social de la Consejería de Derechos y Servicios Sociales) resaltó que es una fortuna que la población de Asturias llegué a mayor edad. Es un reflejo de que la gente mayor goza de un alto nivel bienestar, en cuerto sentido lograda por iniciativas regionales, locales y empresariales en pro del envejecimiento activo y saludable que se vienen realizando desde tiempo que llevaron a que la región obtuviese en 2016 el reconocimiento como Reference Site Asturias, por la Comisión Europea al Principado en el marco de la iniciativa European Innovation Partnership on Active Healthy Ageing (EIP-AHA). Al respecto elogió la contribución municipal en la obtención de este distintivo.
La jornada también contó con la participación de Pablo García, Adjunto a la Dirección General del IMSERSO, que abordó el programa de Ciudades Amigables de las Personas Mayores. En este marco, destacó el protagonismo de los Ayuntamientos a la hora de desarrollar entornos adaptados a las necesidades de las personas mayores. Apoyando su intervención, la pedagoga del Equipo Territorial del Área I, Ángeles Llaneza González y Ángeles Álvarez Fernández, Técnica de Rompiendo Distancias del Alto Navia contaron lo que está suponiendo la implementación para los ayuntamientos de esa área que están adheridos debido a las barreras geográficas del territorio noroccidental y de la importancia que tienen "ponerse en el lugar de ellas". Enriquecieron su exposición con ideas creativas para superar las dificultades.

También se pusieron como ejemplos de buenas prácticas los programas:
Polavila de Allande a cargo de Vanesa López Psstur, responsable del CDTL, que desde el acercamiento a las nuevas tecnologías por parte de las personas mayores recupera viejas tradiciones comunitarias de encuentro y relación social, fundamental para favorecer el aislamiento en zonas rurales dispersas.
Envejecimiento y Soledad no deseada, de la Mesa Intersectorial de Salud de Piloña, a cargo de su Coordinadora, María Jesús Rodríguez quien nos habló de esta iniciativa comunitaria que desde los recursos existentes en el municipio trata de trabajar en red para combatir la soledad no deseada;
Oviedo para las personas,por parte de Cristina Calviño, jefa de sección de Servicios Sociales del Ayuntamiento ovetense que asume una perspectiva de ciudad inclusiva no solo para las personas mayores que viven en Oviedo sino también para las que lo visitan y las que usan sus servicios;


Finalmente la iniciativa @nomellamessoledad, campaña de la FACC en redes sociales para visualizar la soledad en personas mayores.
En su clausura la Coordinadora de la Comisón de Servicios Sociales de FACC y alcaldesa de Tapia, Ana Vigón, destacó la importancia de realizar encuentros como este para visibilizar iniciativas y proyectos que los Ayuntamientos asturianos están impulsando en relación al envejecimiento activo y la calidad de vida de las personas mayores.